¿Recuerdas la primera vez que viste 2001: Una Odisea en el Espacio? ¿O a R2D2 y C3PO en Star Wars? Veíamos como las máquinas comenzaban a tener comportamientos humanos y a interactuar con el mundo que nos rodeaba. El siguiente paso fue volvernos apocalípticos en películas como Matrix, con un futuro en el que estábamos completamente a merced de la tecnología.
El término Inteligencia Artificial (IA) se ha popularizado en el cine y la literatura, utilizado para representar escenarios futuristas, en los que las máquinas nos dominan o la tecnología convive con nosotros. Sin embargo, no hace falta irse a ningún capítulo de Black Mirror, la IA ya vive con nosotros en el presente y, junto con el Big Data, son dos claves que explican las tendencias que vemos ahora mismo en el mundo empresarial.
La IA está siendo diseñada para poder aprender como nosotros, con la diferencia de que pueden manejar una cantidad masiva de datos y fuentes para conseguir mejorar de forma automática sus funciones por sí misma.
El Big Data está transformado por completo no solo la Inteligencia Artificial, sino también nuestra forma de entender la empresa y los negocios. La gran cantidad de datos, que son analizados a diario, nos permite tomar decisiones objetivas y comprobar y medir cada una de nuestras acciones empresariales.
A continuación, desarrollaremos las tendencias más importantes en Big Data, que debemos tener en cuenta para 2018, siguiendo la clasificación del prestigioso consultor Bernard Marr. Se trata de las bases, que determinarán el trabajo de los CTO o consultores de IT.
1. La dataficación de nuestras vidas: cómo todos dejamos nuestra marca (digital) en el mundo
Nos pasamos el día conectados a Internet, ya sea en nuestro ordenador, la tablet o en un teléfono inteligente. Según Pew Research Center, el 77% de los estadounidenses tiene un smartphone, un porcentaje que no para de crecer. Según Google Consumer Barometer Report, en España este porcentaje es del 81%, cuando hace cinco años estábamos en un 41%.
Todo lo que hacemos con un smartphone deja datos, que son analizados y aplicados en la forma en la que la tecnología se relacionada con nosotros. Al comprar en línea, reservar una cena, ver un episodio en un canal TV de pago o leer las últimas noticias online en tu diario de referencia. Todas nuestras acciones online dejan datos que ayudan a comprender lo que hacemos y cómo llegar a nosotros.
Antonio L. García, profesional TI, reconoce los esfuerzos presupuestarios de las empresas, destinados a recoger, procesar y extraer conocimiento de los datos. Antonio comenta cómo puso en marcha su proyecto fin de máster, en el que, a partir de los tuits generados por cientos de cuentas de Twitter, se podía adivinar el género del Community Manager, que estaba detrás de las grandes marcas: “El trabajo más duro fue la adquisición, limpieza y procesado de la información. Posteriormente, utilizamos técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning) para crear un algoritmo que nos diera una buena precisión.
2. Internet of Things (IoT) significa que los dispositivos cotidianos se están volviendo más inteligentes
La aplicación del Internet de las cosas (IoT) a la domótica está transformando la experiencia de usuario. Los dispositivos inteligentes se comunican entre sí, interactuando entre ellos y decidiendo cursos de acción sin ningún tipo de intervención humana. Desde el termóstato de tu hogar, hasta las persianas automáticas. Según Intel, en 2020 tendremos más de 200 mil millones de dispositivos conectados a Internet. Por ello, hay un margen muy grande para que las empresas sigan creando nuevos productos y servicios, así como nuevas maneras de optimizar sus procesos y operaciones.
Además de las acciones voluntarias, que podemos realizar con nuestros dispositivos electrónicos, como consultas o compras, existen otras involuntarias, que tienen que ver con el simple hecho de utilizarlos.
Las operadoras son capaces de saber dónde se halla en cada momento un teléfono móvil. Lo mismo sucede con los centros comerciales, que ofrecen wifi gratuito y son capaces de conocer qué escaparates o tiendas visitan sus clientes. También, los operadores de servicios públicos pueden conocer nuestros patrones de consumo gracias a sensores instalados en nuestros contadores de electricidad, agua o gas.
Javier García ha participado en el desarrollo de la empresa matriz del actualmente exitoso Grupo MÁSMÓVIL, donde contribuyó al crecimiento de su negocio mayorista y el lanzamiento del primigenio operador móvil.
Javier García, afirma, que existen numerosas posibilidades comerciales, algunas por imaginar, al alcance de cualquier negocio, siempre que sea capaz de recopilar los datos de sus clientes: “solamente hay que añadir, al coste de obtención y almacenamiento de estos datos, hacerlo de acuerdo a la GDPR. Si el usuario desconoce a qué hace referencia estas siglas, es necesario que busque asesoramiento legal”.
3. El crecimiento exponencial de la potencia informática está alimentando avances tecnológicos
Hay un enorme progreso en los cálculos que pueden procesar los ordenadores, unido al de los datos recopilados, almacenados y analizados. En la actualidad es posible procesar datos no estructurados y podemos utilizar la nube para almacenarlos y realizar tareas informáticas, mediante software y aplicaciones que no están físicamente en nuestras computadoras. Estamos cerca de conseguir un ordenador cuántico que sea viable comercialmente, lo que creará una computadora exponencialmente más rápida y poderosa. En los próximos años se seguirá aumentando este poder de cálculo y más compañías conseguirán desterrar limitaciones informáticas mediante soluciones en la nube e infraestructura de Big Data.
4. Las computadoras con inteligencia artificial y con aprendizaje automático ahora pueden simular el cerebro humano
Ya lo hemos adelantado en la introducción de este artículo. Hasta hace poco los ordenadores podían resolver problemas, pero no los considerábamos inteligentes porque había que programarlos para que supieran qué hacer. Sin embargo, la IA ha avanzado tanto, gracias al uso del Big Data, que las computadoras pueden aprender por sí mismas, de una manera similar al ser humano con la creación de redes neuronales artificiales. La IA ayuda a los ordenadores a realizar tareas similares a la de nuestra especie, pudiendo ver, leer, escuchar, hablar o hasta medir las emociones. Da igual cuál sea tu sector de actividad, la inteligencia artificial afectará a tu forma de hacer negocios durante 2018.
5. La robotización y la automatización, procesos imparables a los que deberíamos unirnos
A medida que los ordenadores se vuelven más inteligentes, pueden hacer más por nosotros. Cada vez más procesos, sistemas, funciones y decisiones pueden ser automatizados o llevados a cabo por robots. La automatización ya está implementada en fábricas y otras industrias, como los drones o los vehículos sin conductor. Esta tendencia alterará muchas funciones de trabajo actuales y liberará a los humanos para realizar trabajos y tareas más estratégicas, creativas y complejas. En 2018, los datos ayudarán a automatizar muchos más procesos. Todas las empresas deben considerar lo que actualmente se puede automatizar en sus operaciones y cómo los humanos y las máquinas pueden funcionar mejor juntos.
Xavier Pera, consultor experto en dirección de proyectos de automatización, Iot, creación de modelos y analítica de datos, ha participado en numerosos proyectos. Algunos de los más destacados han sido: robotización y monitorización de líneas de producción y almacenes; análisis del comportamiento de usuarios de cajeros automáticos; gestión de datos relativos a la trazabilidad de los componentes del ensamblado de un vehículo; y por último, un interesante estudio de expedientes médicos (anónimos) de pacientes con cáncer, para construir un modelo predictivo, basado en síntomas pre y post medicación.
Xavier pone de manifiesto el reto, que supone para las empresas, encontrar profesionales, que aporten sentido y lógica al uso del progreso tecnológico. Profesionales que, conociendo el estado real de la tecnología, sepan separar el grano de la paja y puedan diseñar modelos y soluciones positivas, tanto para las empresas, como para las personas.
Estos profesionales ayudarán a responder a preguntas como: ¿en qué me pueden ayudar estas tecnologías? ¿qué objetivos son realistas y cuáles de ciencia ficción? ¿qué pretendo analizar y qué tipo de conclusiones espero? ¿mi proyecto se mueve dentro de lo que permite la legislación sobre privacidad y de lo socialmente ético? “Por muy inteligente que sea un sistema, las pautas, la lógica de los procesos o los objetivos son elementos que marcan las personas”, afirma Pera.
6. La tecnología de Blockchain renovará cómo almacenamos, compartimos y protegemos los datos
Es la última gran novedad. La tecnología Blockchain aporta soluciones muy prácticas e increíblemente útiles para el problema de almacenar, autentificar y proteger la información en una base de datos descentralizada y extremadamente segura. Esta tecnología es increíblemente segura, porque los derechos de edición solo se otorgan a las partes de la cadena de bloques que poseen los usuarios individuales. El Blockchain es la estructura detrás de la moneda virtual bitcoin, una de las novedades más comentadas durante el pasado año. Por el momento, solo una pequeña fracción de las empresas utiliza este tipo de tecnología, pero en 2018, veremos una explosión de aplicaciones basadas en la misma, que transformará las industrias, así como también el campo de la ciencia de datos.
El profesional TI Antonio L. García es, además, miembro del grupo Valladolid Blockchain. Actualmente están trabajando en un proyecto, que aumentará la transparencia en los procesos de producción, aprovechando otra de las características del Blockchain: la inmutabilidad de los datos. Una vez registrados, no se pueden cambiar (sólo modificar, con los permisos adecuados), y se unen al resto de datos de la cadena. Cualquiera, que pueda acceder a la cadena, podría consultar el estado en cierto momento del proceso.
García apuesta fuerte por esta tecnología, aunque considera que “hay que ser consciente de los cambios legales y organizativos que se van a producir. La relación con los ‘intermediarios’ actuales (bancos, administración, aseguradoras…) va a cambiar radicalmente. Pasarán a ser ‘validadores’ o ‘confirmadores’ de las transacciones entre individuos o empresas”.
Estas tendencias auguran un mercado en amplio crecimiento. Marketsandmarkets predijo en 2014 una tasa de crecimiento anual de 26% para alcanzar una facturación de 46,36 mil millones de dólares en 2018. Por su parte, International Data Corporation va aún más allá y calcula una facturación de 58,9 mil millones de dólares para 2020.
Igualmente, estamos ante una oportunidad de oro para el empleo. Solo en Francia, el Big Data Plan prevé 137.000 nuevos empleos en el sector para el año 2020. Se trata, también, de un sector con nuevos expertos. Los data scientists o ingenieros de datos, arquitectos de datos o los analistas de datos son perfiles profesionales cada vez más demandados. Se suele decir que es muy difícil encontrar a un científico especializado en Big Data, que tenga más de 10 años de experiencia. Esto abre un campo lleno de posibilidades para el futuro en un sector que ya se ha convertido en esencial.
Los CTO y consultores independientes de IT tienen que aprovechar al máximo las opciones disponibles para poder ayudar a sus empresas a lograr la transformación digital, que marcará el camino de un futuro, que ya forma parte del presente.
Fuente: Data-Informed | Digital Doughnut | Saagie