Artículos

Marca personal para cambiar de trabajo

Por 15 abril, 2021No Comments

Artículo de David Díaz Robisco, experto en transformación de empresas y profesionales a través de formación, y asesor de Comités de Dirección de pymes.

3 de cada 4 puestos de trabajo nunca se publican

¿Para quiénes son estos puestos de trabajo? Si nunca te han llamado para uno de ellos, dirás que es para personas enchufadas, conocidas o que se mueven en un entorno especial.

¿Tú crees que las empresas contratan a sus candidatos para regalarles el dinero? Las empresas están para ganar dinero.

A la hora de incorporar a un candidato, lo único que están pensando es en elegir a la persona que mejor encaje en la organización para que dé el máximo rendimiento.

Nuestro rendimiento no solo depende de nuestras capacidades técnicas. Nuestra forma de ser (soft skills) suman mucho. Encajar en la filosofía y valores de la organización hacen que estemos más contentos y desarrollemos al máximo nuestro potencial.

Ahora puedes estar en la mente de otras empresas

Hace años, acceder a esas ofertas de empleo era mucho más opaco. Debíamos tener acceso directo a las personas que tomaban las decisiones y solo era posible si compartíamos un entorno físico.

Sin embargo, ahora, con las redes sociales, tenemos mayores posibilidades. Se están eliminando las barreras geográficas, de estudios y culturales. Lo único que nos diferencia es nuestro conocimiento y la forma en que lo aplicamos.

Somos egoístas. Tanto las empresas como las personas. Lo único que me interesa de ti es cómo me vas a ayudar a mejorar mi día a día. El discurso de yo soy, he estudiado, mi experiencia (enfocado en el candidato) hay que evolucionarlo a te puedo ayudar en. Por ejemplo, te puedo ayudar en mejorar la atención en el cliente de tu empresa porque donde estoy trabajando, implantando una metodología, he conseguido mejorar el NPS en un 5%.

Marca personal David Díaz Robisco¿Por qué LinkedIn?

LinkedIn es la red profesional por excelencia. La usan cerca del 90% de los reclutadores.

Además de los reclutadores, también es usada por todos los departamentos de la empresa. Puedes ver de forma fácil que se está compartiendo y comunicando de tus futuros compañeros.

Independientemente de los datos (más de 700 MM de usuarios a nivel mundial), hay un hecho muy claro:

Antes de una reunión profesional van a mirar tu LinkedIn

Y tú, harás lo mismo. Al igual que mirarás la web de la empresa; investigarás, si hay noticias publicadas antes de la reunión; mirarás el LinkedIn de las personas con las que vas a estar reunido.

¿Tú te imaginas que supieses las preguntas de un examen antes de hacerlo? ¿No lo prepararías muy bien para sacar un 10?

Pues ya lo sabes, esta pregunta cae para examen: van a mirar tu LinkedIn, así que tenlo bien preparado.

Estrategia para tu marca personal en LinkedIn

¿Por tener LinkedIn voy a cambiar de trabajo?

Por el hecho de tenerlo no vas a cambiar de trabajo. Igual que por tener un correo electrónico, un móvil, internet en casa o vestir bien, tampoco vas a cambiar de trabajo.

Es necesario tenerlo, pero no suficiente.

Lo primero, comentarte que borres de tu mente las siguientes barreras mentales: no se me da bien venderme, me da vergüenza ponerme en valor, a ese candidato lo han elegido antes que a mí porque se vende mejor.

La culpa de que tú no optes a los puestos de trabajo que tú quieres siempre es tuya. Tú eres la personas responsable de conseguir o no ese trabajo.

Para tener más posibilidades de optar a esos 3 de cada 4 puestos de trabajo que no se publican, hay que trabajar estos tres aspectos:

  • Perfil
  • Publicación de contenido.
  • Inicia conversaciones con tu red de contactos.

Dicen que solo hay una oportunidad de causar una buena primera impresión. En digital también. Sabes que van a mirar tu LinkedIn.

Mejorar tu perfil de LinkedIn

Hay una pregunta que me hacen constantemente: qué tengo que poner en mi perfil de LinkedIn para destacar.

No es la pregunta correcta. Tienes que preguntarte qué hay dentro de ti para destacar en tu perfil de LinkedIn.

La mayoría de las veces somos incapaces de poner nombre a nuestro talento. Nos sale de una forma tan natural que pensamos que todo el mundo es igual a nosotros. Y no es así.

Es muy importante conocerse bien para comunicar bien en LinkedIn. Uno de los pasos que puedes hacer es preguntar en tu entorno en qué eres una persona diferente. Y a partir de ahí, comunicarlo en tu perfil.

El perfil no es un CV, es una forma de demostrar cómo ayudas y aportas tu valor diferencial.

Aspectos básicos del perfil:

  • Foto: que seas simplemente tú. Viste y maquíllate como vayas a trabajar. En esos días especiales, primeros días de trabajo, visitas o presentaciones importantes. Que cuando una persona te vea en virtual o en presencial sepa que eres la persona de la foto.
  • Titular: tú eres más que un puesto de trabajo. En el titular es importante reflejar qué haces, para quién lo haces y cómo lo haces. Incluir en esta parte las palabras clave por las que puedes ser buscado.
  • Imagen de fondo: me encanta que la imagen de fondo complemente el titular. Una persona, al ver tu foto, titular e imagen de fondo debe tener una idea clara de qué haces, cuál es tu trabajo. Si tienes una foto tuya en el trabajo o con creaciones tuyas, es ideal.
  • Acerca de: esta parte no es para dejar tu CV. Es para demostrar lo que haces. Me gusta que de una forma redactada se incluyan aspectos como tu pasión (por qué haces lo que haces), cómo ayudas (cuáles han sido tus logros y si los puedes poner de forma cuantitativa estupenda), que detalles las tareas que haces (para poder salir en las búsquedas) y que pongas una llamada a la acción (si te interesan estos temas, puedes contactar conmigo).
  • Destacados: una parte que aparece cada vez de mayor tamaño y donde puedes subir multimedia: enlaces a web o vídeos, PDFs, publicaciones en LinkedIn, …. Aquí puedes mostrar trabajos que hayas realizado.

Y a partir de ahí, en el perfil, debajo viene experiencia, idiomas, … Esta parte sí que es un CV tradicional. Pero la anterior te recomiendo que la hagas pensando en qué aportas a los demás.

Publica contenido con la metodología CSI

Puede ser que de forma reactiva te estén buscando. Necesitamos un candidato con las siguientes características. Saldría tu perfil como hemos visto en el apartado anterior.

¿Qué te parece si estuvieses en la mente de tus reclutadores / de las personas de tu futuro departamento de forma proactiva? ¿Que tus contenidos llamasen la atención? ¿Que creases tú esa necesidad?

Hay mucho contenido en redes de autobombo, yo soy el mejor, premios, … Sin embargo, existe una oportunidad en el contenido formativo. En el que demuestras que tú eres la persona que puede resolver problemas.

Tienes miedo al que te copien. Lo sé. Créeme, que cuando alguien publica buen contenido, se sabe que no es un copia y pega y que lo ha vivido en primera persona.

A mí me gusta que el contenido cumpla la metodología CSI:

  • Conocimiento: comparte lo que tú has vivido. En tu empresa y entorno. La realidad. Seguro que es muy distinta de lo que escuchamos en las escuelas de negocio o grandes empresas. Quiero saber lo que tú estás viviendo.
  • Sencillez: cuando comuniques, hazlo siempre para que cualquier persona que te escuche lo pueda entender. Hacer que tu conocimiento sea sencillo, créeme que es lo más complicado.
  • Impacto: tiene que haber un antes y un después de tu contenido. Las personas que consumen tu contenido tienen que mejorar su día a día.

Si cuando creas tu contenido cumples la metodología CSI, entonces, tu contenido es bueno.

¿Qué formatos usar? En LinkedIn funcionan muy bien los PDFs y los vídeos. Y si te animas publicar un contenido a la semana o cada quince días puede ser un buen comienzo.

 

Inicia conversaciones con tu red de contactos

Buenos contenidos hacen que las personas visiten tu perfil y que tú empieces a recibir invitaciones a conectar.

Es el mejor momento para iniciar conversaciones. Después de una invitación a conectar. A mí me gusta siempre tener una plantilla de bienvenida semi automatizada con el siguiente esquema:

  • Saludo: con el nombre de la otra persona
  • Primer párrafo hablando de la otra persona: cosas que me han llamado la atención de su perfil, su actividad o si le he conocido en otro ambiente (conferencia, visita, evento, …)
  • Una presentación mía comentando qué hago y compartiendo algunos de mis recursos.
  • Una despedida quedando a su disposición en lo que pueda ayduar.

Seguramente, pocas personas te contestarán. A mí me están respondiendo un 10%. En todas dejas un impacto. Estarán más dispuestas a leer tu contenido y también a recomendarte a otras personas.

En mi caso, en temas de trabajo con clientes, hay personas que me vuelven a contactar para trabajar a la vuelta de 6 meses o incluso un año. Pero hay que ir sembrando.

Conclusión

En LinkedIn tienes una posibilidad única de ser visible ante posibles reclutadores o incluso personas de la empresa que te puedan contratar. Ya no hay límites geográficos, ni de títulos, ni de ningún tipo. Tú vales por lo que aportas.

No se trata de estar en LinkedIn tipo CV. Podemos crear nuestra marca personal en LinkedIn combinando una estrategia conjunta de perfil, interacción y contenido.

La base de una buena estrategia siempre parte de cómo puedo ayudar a otros profesionales a mejorar su día a día. Y a partir de ahí todo surgirá.

Si quieres profundizar y dar el primer paso empieza por mejorar tu perfil. En este enlace y con suscripción tendrás acceso a más recursos para mejorar tu LinkedIn.

Te deseo mucho éxito en todo lo que te propongas.

 

IOR Consulting

IOR Consulting

IOR es una plataforma única de profesionales independientes que forman una exclusiva comunidad de expertos con el fin de hacer más fácil, al profesional independiente y a potenciales clientes, establecer contacto y realizar negocios.

Leave a Reply